Todos los años se realiza una gran movilización de mujeres en Brasil. Este año buscan financiar y garantizar el transporte para las 100.000 trabajadoras rurales de todo el país participarán de la jornada.
Reporte de Filipe Cabral y Jaqueline Deister, de Agência Pulsar Brasil [Descargar]
Por Filipe Cabral y Jaqueline Deister, de Agência Pulsar Brasil
El martes pasado, la Marcha das Margaridas lanzó una campaña de recaudación de fondos para asegurar el mayor número posible de participantes en la manifestación de este año en Brasilia, la capital federal de Brasil.
Considerada la mayor movilización liderada por mujeres en América Latina, la Marcha fue creada en 2000 y, cada cuatro años, reúne en Brasilia mujeres rurales de todas las regiones del país para protestar por visibilidad, reconocimiento de derechos y ciudadanía plena.
En 2023, la séptima edición del evento se realizará los días 15 y 16 de agosto bajo el lema “Margaridas Marchando por la Reconstrucción de Brasil y por el Buen Vivir”. La expectativa de la organización es que 100.000 trabajadoras rurales participen en la capital federal.
Según las organizadoras de la Marcha, el valor recaudado por la campaña se utilizará para financiar la manifestación, incluido el desplazamiento de mujeres campesinas de varios estados a Brasilia. La meta es recaudar 30 mil reales hasta el 6 de agosto.
Las donaciones se pueden realizar a través de la página: benfeitoria.com/projeto/marchadasmargaridas2023.
La última edición de la Marcha das Margaridas tuvo lugar en 2019, en el primer año del gobierno de Jair Bolsonaro (PL). Según la coordinadora general del evento, Mazé Morais, los años que siguieron fueron “tiempos difíciles y oscuros”.
Según el documento de presentación de la Marcha das Margaridas 2023, el “Buen Vivir” que anuncian las Margaridas en el lema de la Marcha de este año se establece a partir de relaciones que respeten las diferencias, cultiven el respeto y valoren todas las formas de vida.
Creada hace 23 años, la Marcha das Margaridas se inspira en la vida y la lucha de Margarida Maria Alves, campesina y líder sindical del estado de Paraíba, en el noreste de Brasil, que se convirtió en un símbolo de la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres rurales.
Margarida fue la primera mujer en presidir el Sindicato de Trabajadores Rurales de la ciudad de Alagoa Grande y, en los 12 años que estuvo al frente de la organización, interpuso más de 600 juicios laborales en defensa de los derechos de los trabajadores rurales.
El 12 de agosto de 1983 fue ejecutada frente a la casa donde vivía, con un tiro en la cabeza. El esposo y el hijo, entonces de ocho años, presenciaron el asesinato. Según el Ministerio Público, en el asesinato de Margarida Maria Alves participaron campesinos, molineros, sicarios y un policía militar, pero nadie fue condenado.
El crimen tuvo repercusión internacional e incluso se envió una denuncia a la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH).
28/09/2023
Panorama Sur
28/09/2023
Panorama Sur
28/09/2023
Panorama Sur
27/09/2023
Panorama Sur
27/09/2023
Panorama Sur